¿POR
QUÉ NO FUE SUFICIENTE LA VICTORIA?
.
Crónica documentada de la represión franquista contra los vencidos
La
gran represión: los años de plomo del franquismo es el título de un documentado
volumen de investigación histórica, sobre un asunto aún tan controvertido, a
setenta años vista,, que acaba de
aparecer, con las colaboraciones de destacados especialistas en la materia.
Manuel Álvaro Dueñas, Francisco Espinosa Maestre y José María García
Márquez., prestigiosos historiadores y
conocedores de la sociología de la época. Todos ellos, coordinados por la
profesora titular de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Mirta Núñez
Díaz -Balart, que cuenta también con un interesante repertorio de obras de
investigación, sobre la gran tragedia
española, y que disecciona las características de la política de represión ejercida
sistemáticamente, por los vencedores de
la Guerra Civil, sobre los derrotados. Todo ello, aportando nombres, cifras y
fechas. Una obra para reflexionar.
.
La gran represión.
La
obra de la que es autora y coordinadora, la profesora Núñez Díaz-Balart recoge
en un gran abanico descriptivo de los diferentes grados y modalidades de
represión, desde los años de la guerra, hasta los lindes de los años 50, cuando
ya hacía tiempo que se había producido la derrota del Eje, en la Segunda Guerra
Mundial y las modalidades de represión, si no se suavizan, si dejan de tener el
carácter masivo e inapelable, de la década anterior. Mirta Núñez realiza en la
introducción, un análisis
político
y sociológico, de la represión en el
bando vencedor que está orientada por un lado, a aniquilar mediante la
aplicación del “bando de guerra”, cualquier posible foco de disidencia, por muy
pequeño que fuera por un lado, y por
otro, y por extensión, a destruir mediante el terror, cualquier resquicio de
independencia de pensamiento en la población, en el ámbito público y en el
privado, adoctrinando a los españoles, en los códigos de conducta del nuevo
régimen, surgido de la victoria de las armas. Esta tarea de sumisión a dichos
patrones, lejos de finalizar con la guerra, se prolongará durante varias décadas y
generaciones, mediante la creación de distintos aparatos de adoctrinamiento,
control y represión, cada vez de manera más selectiva, una vez conseguido el
objetivo inicial, de someter a la mayoría de los ciudadanos, a la condición de
súbditos o simplemente, de vencidos.
.
Las cifras
Las
cifras si no totales, si más aproximadas a la realidad, son todavía hoy, objeto
de controversia. No obstante, las últimas investigaciones documentadas y
recogidas en la obra, apuntan a un número de 130.000 víctimas mortales, según
Francisco Espinosa,
Pero,
previsiblemente, y al hilo de los estudios en curso, la cifra se prolongará
hasta no menos de las 150.000 personas. Unas 50.000 de ellas corresponden a la
posguerra. Se mencionan también, las víctimas ocasionadas por la represión en
la zona republicana, que no hay que olvidar, se producía a pesar de los
esfuerzos del Gobierno por controlarla, y que rondaría las 50.000 personas, en
los tres años de hostilidades, aunque no es éste, el objeto de la obra. En
términos aproximados, y teniendo en cuenta, la sobre mortalidad producida por causas directa o
indirectamente, relacionadas con el conflicto: hambre, enfermedades, heridos y
fallecidos con posterioridad a la guerra, la cifra de víctimas, podría situarse
en torno al medio millón de personas, sobre una población de unos 25 millones
de españoles, de la época.
En
cuanto a los trabajadores forzados, en 1943 los destacamentos de penados que encuadraban
a estos penados, ascendían a 28.000
trabajadores, sobre una población penitenciaria de 74.095 reclusos. Aún en
1945, el Patronato de Redención de Penas por el Trabajo y el Servicio Nacional
de Regiones Devastadas, controlaba a 9932 reclusos trabajadores, que eran
sometidos a un intenso proceso de “reeducación” moral y política. Capítulo
aparte merecen las expropiaciones que dejaba a los inculpados,”en la más
absoluta indefensión”.Las viviendas de las personas huidas por la guerra y los
bienes incautados a las organizaciones obreras y sindicales, fueron
especialmente objeto de estos procedimientos arbitrarios, disfrazados de
legalidad, así como bloqueadas, las cuentas bancarias de personas desafectas o
sospechosas de serlo.
Todo
ello, está perfectamente recogido en el pormenorizado estudio que
Manuel
Álvaro Dueñas, ha realizado sobre la “Ley de Responsabilidades
Políticas”
que es definida como: “Un
instrumento pseudojurídico al servicio
de la legitimación de la sublevación militar y el régimen surgido de la guerra
y de la represión sin contemplaciones de cualquier disidencia social y política.”. Su inspiración y materialización,
responde nítidamente,
a
los propósitos generales y particulares,
reservados a los vencidos, expuestos por
los autores en esta monografía y que proporcionó
el soporte legal de “facto”, impuesto por la fuerza de las armas,
para llevar
a
cabo, su vasta tarea de depuración.
.
La represión en Huelva
Este
monográfico contiene también, un estudio particularizado y pormenorizado de la
represión en Andalucía Occidental, y concretamente, en Huelva. El trabajo de
investigación que han realizado los autores, se ha visto dificultado además, a
la hora de indagar estos crímenes, por los más de setenta años transcurridos desde
los hechos. Por la desaparición, solapamiento o falta de datos, de muchas
fuentes documentales, principalmente, los registros civiles, de las localidades
andaluzas estudiadas, cuyas entradas, aunque ciertas, son incompletas, a la hora de saber el número
de víctimas más aproximado, en una localidad determinada, como se ha podido constatar al cotejar otras
fuentes, por ejemplo, los registros civiles de otros
pueblos vecinos. Esto es especialmente aplicable, a la represión judicial
militar que, aunque inscrita en su mayor
parte, presenta algunas particularidades. Así por ejemplo, suele aparecer en el
registro, el lugar de nacimiento del condenado, pero no su vecindad. Solamente
en Huelva capital, se constata a más de cincuenta personas fusiladas que vivían
en localidades distintas a las de su lugar de nacimiento. Luego están las
dobles inscripciones, unas 165 en la provincia andaluza objeto del estudio. Como
las sentencias capitales no se
comunicaban a las familias, esto dio lugar a dobles inscripciones.
No
hay que olvidar, que los investigadores no han podido acceder a los archivos de
la documentación judicial militar, hasta 1997, de ahí que estas investigaciones
no resulten tan tardías y fuera de tiempo, como algunos creen,
La
investigación, apoyada en los sumarios que se instruyeron en la época, se
centra en el estudio pormenorizado de los más completos. Así cotejando unos y
otros, o a través de otros sumarios circunstanciales, los autores supieron que
al menos 115 personas habían sido fusiladas en Ayamonte, más otros 30 de Puebla
de Guzmán, entregados en Vila Real, por la policía portuguesa. Hubo también ,
algún caso, como el del archivo de “Represaliados políticos” de Valverde del
Camino, que contenía, un compendio de procedimientos mucho más amplio que el
que le da título, que permitieron gracias a la providencial intervención de un
funcionario, Antonio Carrasco, que se arriesgó a sufrir graves castigos, salvar
del expurgo y con ello de la destrucción, documentación esencial, que
excepcionalmente, y en la década de los ochenta, permitió determinar el alcance de la acción represora, en toda
aquella comarca. Años después, sería afectado en un expediente abierto por la
competencia entre las distintas instituciones, para hacerse con el dichoso legajo,
y sólo mediante justificación legal de que los documentos, habían sido donados al Ayuntamiento, pudo salvarse de la acusación de apropiación
indebida. Gracias a ello, datos vitales para el conocimiento de lo sucedido, se
han conservado. Sin duda, esta obra invita a una revisión de los tópicos y
clichés al uso, más extendidos hasta la actualidad, y a una sosegada reflexión
encaminada no como creen algunos, a levantar el hacha de guerra nuevamente,
sino a establecer las bases de una verdadera reconciliación, para los que aún
tengan que hacerlo, sobre un mejor conocimiento, de lo que fue el régimen
surgido de la Victoria de Franco y porqué ésta, no fue por sí sola suficiente,
para prolongar su poder, durante casi cuatro décadas.
![](file:///C:/Users/RAFAEL~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
.Portada del libro La gran represión: “los años de plomo del franquismo” del que es
coordinadora y coautora, la profesora
Mirta Nuñez Díaz-Balart, publicado dentro de la colección “Con Franco vivíamos peor”, de Foro del Viento Ediciones. 24,00 euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario