miércoles, 25 de abril de 2012

LOS DISCAPACITADOS VISTOS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN  AUDIOVISUALES.

“Nunca aparecen en  los   medios situaciones buenas de personas con discapacidad”.


Un equipo  multidisciplinar, formado  por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, perteneciente a distintos departamentos; ha realizado  un documentado estudio titulado “Percepción de la imagen de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación”, dirigido por  el profesor de dicha facultad, Mariano Cebrián  y que ha promovido y  publicado la Fundación ONCE.

. Visión de los discapacitados por  los distintos medios de comunicación

El estudio ha sido recogido en un libro, publicado por la Fundación ONCE, en forma de distintos artículos firmados por los distintos investigadores que han participado en el trabajo, y que fue presentado, en abril de 2010. Así nos lo cuenta, Carmen Salgado Santamaría, una de las investigadoras, responsables del proyecto, actual directora del Departamento de Periodismo II, de la Facultad de CC II

 “Este libro es el resultado de la investigación. El objetivo que persigue la ONCE es que nosotros y los medios audiovisuales, hiciéramos una investigación, sobre todo para sensibilizar en los ámbitos directivos; las personas que tienen capacidad de decisión para poder realizar la programación o los contenidos de ésas emisoras o cadenas de televisión; el objetivo era sensibilizar en torno a la importancia que tiene la discapacidad desde dos puntos de vista; uno, la discapacidad desde esa perspectiva de las personas que pueden entrar a formar parte de ese grupo de trabajo, para empezar a trabajar en el ámbito audiovisual; y la otra como los contenidos, pueden ser relacionados y referidos a la discapacidad.
Se planteó un cuestionario,    entrevistas individuales, siempre a niveles directivos y de capacidad de dirección y lo hemos hecho en todos los medios audiovisuales; tanto en radio, como en televisión, publicidad y cine.”


Tras una introducción, seguida de una aproximación histórica y un análisis cuantitativo de los datos obtenidos, el estudio se orienta a describir la percepción que de la problemática de los discapacitados, tienen los profesionales de los  distintos medios de comunicación audiovisuales: radio, televisión, cine, publicidad y anunciantes; y apunta para finalizar, una serie de conclusiones y propuestas.
En él, se detalla como se ha ido pasando, desde una situación en los años ochenta, de clara postración y arrinconamiento de las personas con esta problemática de disminución física y/o mental, a los que se denomina discapacitados,  y con un componente netamente traumático, empezando por la propia familia; a una evolución progresiva, gracias a los procesos de integración social y a una mayor presencia de dichas personas y un tratamiento más favorable, en el ámbito de los medios audiovisuales.
El texto explica, cómo es la imagen social, la que nos describe a los colectivos, a partir de creencias, - estereotipos y valoraciones-prejuicios, más o menos acertadas o erróneas. “Y es a través del estudio de la imagen social de las personas con discapacidad, como se comprueba que su apreciación  es distinta a la del resto de los ciudadanos”. El estudio indica también que la imagen que los medios de comunicación, especialmente el radiofónico, proyectan de las personas con discapacidad tiene, desde hace algunas décadas, un desarrollo favorable, gracias a una mayor sensibilización de las empresas de comunicación y de sus profesionales. No obstante, mientras que todos los entrevistados coinciden en que los medios son una herramienta útil para facilitar la integración de las personas discapacitadas, sólo un 28,55 está de acuerdo o bastante de acuerdo, en que el tratamiento que hacen los medios de la discapacidad es el correcto, y apenas un 9,4% cree que las personas con discapacidad, aparecen los suficiente en los medios.
En la muestra, han participado, el cien por cien de los directivos de las emisoras públicas y un 75 por ciento de las emisoras privadas. El cuestionario, tipo encuesta auto-administrada on-line, se elaboró a partir de un 80% de preguntas cerradas y un 20% de preguntas abiertas,  realizándose 16 preguntas en la parte general y hasta un total de 42 en la parte específica por áreas.
Atendiendo a las políticas desarrolladas por las empresas en materia de discapacidad, se observa que para la mitad de los profesionales consultados, sus empresas sí disponen de una política de integración, siendo este porcentaje ligeramente superior en el medio radio, con un 53,3%. En el sector de la publicidad, por el contrario, se encuentra el porcentaje más bajo, con un 47,8%. El porcentaje de desconocedores de dichas políticas en sus ámbitos de trabajo, es de un 26,4 %.


Por su parte, el profesor Cebrián Herreros, responde así a la siguiente pregunta.

P.: ¿Cuál es el origen de este proyecto, de este estudio? ¿Qué es lo que os motivó a ponerlo en marcha?

Mariano Cebrián:

R.: Esta investigación, surgió a raíz de un acuerdo que tuvieron las grandes empresas y asociaciones, relacionadas con el mundo de los medios audiovisuales. Es una firma en la que  están presentes, más de treinta instituciones, en la cual, no se trata de obligar a  que nadie haga nada, de manera impositiva, sino de crear una sensibilidad en los profesionales, en los propios medios audiovisuales, en torno a los problemas de las personas discapacitadas. Para que se pueda dar información de su forma de ser, de su forma de trabajar, y, no tanto en situaciones extraordinarias, en situaciones de heroísmo, sino, en la vida cotidiana. Es decir, que hay trabajos que los puede desempeñar una persona que no tenga discapacidad, y ese mismo trabajo, lo puede desempeñar alguna otra persona que tenga algún tipo de discapacidad. Qué se puede elegir entre los dos, y no ir siempre a elegir al que no tiene discapacidad., sino que también se le pueda elegir, puesto que  se trata de un trabajo que lo pueden hacer exactamente ambos. Y no por ése criterio, de que porque se trata de una persona discapacitada, ya no se le contrata.
El objetivo y el planteamiento general, es sensibilizar a los medios y a los profesionales sobre la relevancia de este sector. Estamos hablando de cuatro millones de personas, con una variante de discapacidad u otra. Pero dentro de ese concepto amplio de personas con discapacidad, estamos hablando de cuatro millones. Es importante desde el punto de vista  de la información. Y a la hora de seleccionar noticias, a la hora de hacer tratamientos, que no sean solamente, de los Juegos Paralímpicos, o que un discapacitado ha realizado una heroicidad. Qué está bien que se hable de eso, pero también, de su vida cotidiana.”



A este respecto, la radio, como generador de tendencias, modas y lenguajes, puede y debe romper con los estereotipos, para generar cambios de actitud y hacer valorar la diferencia, como algo positivo en una sociedad diversa y heterogénea como la actual.
El objetivo es que la radio transmita, con una terminología precisa y con conceptos claros y actuales, una imagen realista, tanto de la discapacidad como de las personas con discapacidad, insistiendo en el derecho a ser diferentes de los seres humanos.
Entre los puntos concluyentes del trabajo, se señala que los profesionales siguen cayendo en estereotipos a la hora del tratamiento informativo, - un 75% de los entrevistados los cree así-;  y también,  demandan ayuda  o una guía, a la hora de tratar las informaciones sobre discapacidad.
Resulta llamativo también, que la mitad de los integrantes de la muestra considera que el tratamiento que se da en los medios a  las informaciones sobre discapacidad, no es el adecuado.

. La televisión

 En el caso de la televisión se aborda esta cuestión desde dos perspectivas principales: desde la óptica de los informativos y desde los programas de ficción y de entretenimiento. Si en los dos primeros, el tratamiento informativo suele ser generalmente correcto, no ocurre así siempre en los programas de entretenimiento, donde se producen ciertas deformaciones en la percepción y trato de estas personas, especialmente, en los llamados “reality shows”.
Los profesionales de la televisión entrevistados fueron en su mayoría, responsables de los contenidos de programas informativos de noticias, entrevistas, debates y tertulias, programas deportivos y, en menor número, algunas serie de ficción.
Aunque sus respuestas resultan mayoritariamente coincidentes, se advierte también en las respuestas algunas diferencias sustanciales. Entre los periodistas preguntados, la mayor parte reconoce que no tiene un conocimiento exhaustivo del colectivo de personas discapacitadas y que lo tratan esporádicamente. En algunos casos, se aprecia no obstante, un buen conocimiento y una alta sensibilidad por estos temas. Coinciden a la vez en que la discapacidad es una realidad social que no tiene una presencia adecuada en los canales televisivos españoles, algo que se hace extensivo a su entender de manera genérica a los medios de comunicación que no asumen esta responsabilidad social y olvidan con demasiada frecuencia sus compromisos como instituciones de servicio público. El profesor Cebrián, lo explica así:


Mariano Cebrián:
“Hemos abordado los medios audiovisuales porque hemos pensado que son los que tienen mayor impacto en la sociedad, que es seguido por una masa más amplia que en el ámbito de la prensa. Y sobretodo, porque también, en este caso, en el ámbito de la televisión, estamos dando la imagen, el protagonismo a esas personas con discapacidad, para que puedan aparecer en las pantallas. Por lo tanto, no se trata tampoco, y el objetivo de la investigación lo  ha pretendido, sino que lo hemos soslayado totalmente; que esto pueda convertirse en ninguna normativa, sino que los profesionales, vean la relevancia, vean como en este caso, es un sector de la sociedad que tiene relevancia, que puede aportar muchísimo a la sociedad, y en consecuencia, se le considere también, como persona integrada en esa sociedad. Cada uno dentro del campo que puede trabajar. Por ejemplo, ha  habido algunos “spots” publicitarios, en los cuales en una gasolinera, aparece despachando gasolina una persona con discapacidad. Y efectivamente, lo puede hacer. Entonces, en lugar de elegir a otra persona, también se les puede elegir. Qué no es que haya que hacerlo como privilegio, sino que haya también esa posibilidad, y que se sensibilicen para elegirlos exactamente igual que a otros. Qué en programas de ficción hay un personaje que tiene que representar un papel, porque no elegir también a una persona con discapacidad, si tiene que interpretar un papel particular. Hay otras situaciones que, por las propias circunstancias que pueda tener, no puede interpretar ese papel. Pero en otras, lo puede representar perfectamente. Es decir, que pueda representar no sólo a una persona con discapacidad, sino también, a una persona normal, si puede representar ese papel.”

P.: De alguna manera, darle entonces una carta de normalidad, valga la expresión, de cara a la sociedad, de que este tipo de personas pueden desarrollar muy bien, determinadas funciones, con total operatividad y favorecer su integración.

Mariano Cebrián:
R.: “No es tanto, y no hacemos referencia, prácticamente nada, a la normativa que exige que las empresas  grandes o la administración, tengan que contratar a un  porcentaje de personas con discapacidad. No. No es eso. Sino el conjunto de las personas con discapacidad, las que pueden estar teniendo, esa presencia normal.
Con porcentaje o sin porcentaje. Ciertamente, la administración , a veces, se deja un margen, para las personas que tienen una discapacidad. y no pueden competir, con las personas que tienen esa discapacidad. Es lo mismo que en los Juegos Olímpicos, alguien que tenga una discapacidad en las piernas, no puede competir en los cien metros, Pero hay otro tipo de competiciones como los Juegos Paralímpicos en los que ese tipo de personas, sí pueden competir. Pero esa es otra realidad. Lo que no se quiere es que se centre sólo en lo que es la anormalidad, sino en la normalidad de personas, en este caso los discapacitados, que pueden aportar algo a la sociedad.”Por otra parte, valoran positivamente, la presencia y la labor de personas discapacitadas dentro de la propia televisión.”


. El cine
El cine como instrumento de creación es un poderoso instrumento a la hora de favorecer las políticas y sobre todo las actitudes de integración hacia los discapacitados de todos los ciudadanos. En las entrevistas realizadas a este sector se puso de manifiesto la preocupación de los encuestados por eludir lo “políticamente correcto” a la búsqueda de compromisos más concretos. En este cabría resaltar dos grupos: los que habían trabajado o conocían a personas discapacitadas y los que no. Los primeros abordaron la entrevista de una forma más relajada. Los profesionales de este sector se mostraron convencidos de que sólo las empresas más grandes pueden plantearse estrategias de integración laboral en relación con los discapacitados. En un medio con un alto grado de precariedad y de pequeñas empresas de servicios, se considera y de hecho se está haciendo ya, que dichas grandes empresas, pueden abordar programas específicos o colaborar con empresas especializadas, para que las películas lleguen a todos los públicos superando las barreras de accesibilidad. Recientemente, se ha firmado un convenio en este sentido entre la Universidad Carlos III, el Real Patronato sobre discapacidad, CESyA y la Academia de cine, para hacer más accesible las salas y los contenidos cinematográficos. Es de destacar en este sentido, el proyecto “cine Accesible2, promovido por la compañía Aristia Producciones, con el respaldo de la ONCE, Fundación Vodafone y CEAPAT, que están en la dirección correcta.
Es importante que el cine incorpore en sus argumentos y con ello en las personas que los elaboran toda esta problemàtica y la necesidad de un cambio de rumbo. Sería interesante .apuntan los autores del informe, que la Academia creará un premio Goya, para aquellas producciones comerciales que incorporen valores remarcables, a favor de la integración social.  Tan importante es que los ciudadanos puedan recibir una imagen real y constructiva de las discapacidades, como que puedan acceder y disfrutar de esas mismas historias, independientemente de sus circunstancias.


  






. El Catedrático de Teoría y Técnica de la Información Audiovisual (área de Periodismo).Mariano  Cebrián, El director de este estudio, que trabajó en RTVE, durante 15 años, considera que: “No se trata de obligar a  que nadie haga nada, de manera impositiva, sino de crear una sensibilidad en los profesionales, en los propios medios audiovisuales, en torno a los problemas de las personas discapacitadas.”


La  Profesora de Información en Radio y Televisión, Carmen Salgado Santamaría, actual directora del Departamento de Periodismo II, y trabajó en RNE,  cuenta con diversas investigaciones y publicaciones sobre este medio y sostiene que: “No se acepta todavía como un hecho normal de la vida, que todos  estamos relacionados con el mundo de  la discapacidad., a través de un primo, un conocido o un amigo.”




Consideraciones generales sobre el tratamiento de la discapacidad por parte de las instituciones según sectores de actividad








Total Muestra
Radio
Televisión
Cine
Publicidad

Base:Total
(106)
(43)
(31)
(9)
(23)


%
%
%
%
%
Muy adecuada

0,9
0.0
0.0
11,1
0.0
Adecuada

26,4
32,6
19,4
33,3
21,7
Poco adecuada

55,7
55,8
54,8
44,4
60,9
Nada adecuada

4,7
4,7
6,5
0,0
4,3
Nada adecuada

12,3
7,0
19,4
11,1
13,0




.  La publicidad
La postura de los entrevistados de este sector es muy redundante, respecto a lo que significa la discapacidad en los medios. Aunque es cierto que se reconocen avances y se acepta que se está en un proceso social de cambio permanente. Hay que señalar que el análisis expresa un doble hecho: cómo los responsables de la industria publicitaria y anunciantes entienden la discapacidad y cómo la ven representada en los medios.
En el primer caso, se concreta en una visión muy crítica de la representación que tiene la discapacidad en los medios y se define a partir del- uso utilitarista-, dice el estudio, que la publicidad y los medios hacen de la discapacidad. Aquí se manifiesta cierta contradicción, entre lo que dice el entrevistado, y el puesto que ocupa como profesional publicitario. Hay  que resaltar que un 74% de los encuestados de este sector considera que se cae en estereotipos, cuando se habla de discapacidad, lo que no deja de ser llamativo, en un sector bastante dado a la utilización de la exageración y los estereotipos, para tratar sus mensajes publicitarios.
El segundo caso, se concreta en una visión más positiva de la discapacidad, centrada en los procesos de normalización de la discapacidad en la vida cotidiana de las personas.
Se emplea un discurso utilitarista que bascula entre el victimismo  y la integración y hace de la discapacidad, un hecho diferencial. Por otra parte, está el discurso normalizador que observa la discapacidad, no tanto como algo diferente, sino como un hecho real en la vida de las personas y la pluralidad propia de la realidad.

. Conclusiones

Entre las principales conclusiones de la fase cuantitativa de la investigación, se refleja que un 60% de los profesionales, consideran poco o nada adecuadas, las políticas de las administraciones públicas en materia de discapacidad. a pesar de que consideran a los medios como una buena herramienta, para integrar a las personas con discapacidad, e informar sobre ellas, sólo un 28,5% está de acuerdo o bastante de acuerdo con el tratamiento que hacen los medios de la discapacidad y tan sólo un 9% cree que las personas con discapacidad, aparecen suficientemente en los medios. Se cree también de forma mayoritaria que se cae fácilmente en estereotipos al tratar de este tema a la vez que  un 66% de los encuestados, opina que las personas disminuidas, no están bien representadas, tanto desde la perspectiva del lenguaje audiovisual, como de las secciones utilizadas. Un 25% de la  muestra desconoce asimismo, si en su empresa se sigue algún tipo de política en materia de discapacidad. Y un 335, si se siguen políticas concretas en la contratación de éstos trabajadores. Pero lo que resulta más llamativo es que un 85% del total entrevistado no conoce ninguna norma deontológico sobre discapacitados en los medios y en el caso de sus propias empresas o medios en particular, el porcentaje es de un 50% que desconoce si en su empresa o medio de comunicación, existe alguna norma deontológico, código de buenas prácticas o de estilo, sobre la discapacidad.
  Lo que planteábamos, era  cuál es el panorama. A partir de ahí, tomaríamos medidas. La consecuencia de este informe que tiene ya una serie de conclusiones, seguramente será, continuar  paliando esos problemas que se han detectado. En uno de los casos, ha quedado claro, que la discapacidad está sólo reflejada con cosas negativas. Nunca aparecen en  los  medios situaciones buenas de personas con discapacidad. Si aparece una noticia, es porque es un suceso trágico, siempre relacionado con los estereotipos típicos, que siempre utilizamos, para las personas con  discapacidad, y no se hace dentro de lo que es la normalidad. No se acepta todavía como un hecho normal de la vida, que todos  estamos relacionados con el mundo de  la discapacidad., a través de un primo, un conocido o un amigo. Lo que se ha conseguido es que los medios tomen conciencia de la importancia que tiene este tema, y partir de ahí, que se tomen medidas. Sobre todo, hemos establecido, datos y porcentajes, para saber de qué forma, los medios están dispuestos a cambiar o a modificar ese vacío que hay, con respecto a este asunto. Al mismo tiempo, hemos obtenido también, unos porcentajes, que  los medios dicen  y reconocen que existe, una carencia con respecto a qué lenguaje correcto utilizar, para tratar la discapacidad. A veces, cuando  haces una referencia a éstas personas, no sabes cuál es el lenguaje adecuado. Es más, han hecho una consideración que sale expuesta en todas las respuestas, de que se dé, un planteamiento nuevo, para que haya una formación, de modo  que: igual que hay un lenguaje técnico para economía o para deportes, una jerga, pues haya también aquí, un conocimiento claro de estos temas.
Incluso que sepan a qué fuentes dirigirse, porque aunque es verdad que saben que hay convenios con asociaciones, no se materializan en nada. Se pide un esfuerzo a las asociaciones de discapacitados para que, de alguna forma, se involucren más con los medios y faciliten esas informaciones y al mismo tiempo, se les pide que les ayuden, para saber bien cómo hablar correctamente, de la discapacidad y no caer en los estereotipos formales que ya existen. Básicamente, por ahí van los tiros”.
                     


. Los autores del estudio

Los integrantes del equipo de investigación, además de contar con una alta cualificación académica, ya que se trata de Catedráticos, Titulares y profesores universitarios de la Universidad Complutense de Madrid; se han desempeñado, en algún momento de su vida, como profesionales de los medios audiovisuales, participando en múltiples investigaciones.
La dirección y coordinación de cada subgrupo ha corrido a cargo de Mariano Cebrián Herreros, Catedrático de Teoría y Técnica de la Información Audiovisual (área de Periodismo). Cebrián trabajó en RTVE, durante 15 años. Ha publicado más de una treintena de libros como resultado de diversas investigaciones en el campo audiovisual.
Para lo referido al medio televisivo, los autores fueron Luís Miguel Martínez, Profesor Titular de Información Audiovisual, anteriormente directivo en la radio y televisión de la comunidad de Madrid y Rafael Díaz Arias. Profesor Titular de Información Audiovisual, asimismo reconocido profesional de RTVE, con más de treinta años de trayectoria.
La investigación en radio, fue llevada a cabo por la Profesora de Información en Radio y Televisión, Carmen Salgado Santamaría, que trabajó en RNE y cuenta con diversas investigaciones y publicaciones sobre este medio. Y Julia González Conde,  Profesora de Información en Radio y Televisión que ha trabajado también en RNE y otras emisoras y cuenta del mismo modo con un interesante bagaje de publicaciones, sobre sus experiencias con este medio.
Para lo referido al cine, Juan Carlos Alfeo Álvarez, profesor de Comunicación Audiovisual, un reconocido especialista en cine y televisión; y Eduardo Rodríguez Merchán, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad, que ha trabajado como crítico cinematográfico durante muchos años, centrando sus publicaciones e investigaciones, en colaboración con la Academia del Cine.
Del sector de la Publicidad, se ocupó el catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Juan Benavides Delgado, que ha trabajado como asesor en diversas empresas y desarrolla una actividad investigadora intensa en torno a la publicidad y la comunicación corporativa.
Por último, pero no menos importante, el Análisis Estadístico de las encuestas, fue realizado por David Alameda García, Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de numerosos trabajos en la materia, para instituciones tanto públicas como privadas y ha participado en diversas investigaciones de carácter sociológico.

Fuente: Departamento de Periodismo II. Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.
Autor: Rafael Cordero Avilés. Derechos reservados

No hay comentarios:

Publicar un comentario